Sin categoría

Protección Civil: Planes de Autoprotección y Planes de emergencia

Protección Civil: Planificar seguridad con los Planes de Autoprotección y Planes de emergencia

Planes de autoprotección y Planes de emergencia .

El verano es la temporada de precipitaciones escasas y de episodios con temperaturas extremas. Una ola de calor o un incendio forestal no son los únicos riesgos propios del verano. A estos riesgos naturales se pueden añadir otros de tecnológicos, como por ejemplo: la avería de un camión cisterna, la detección de fuentes radiactivas en cargamentos de chatarra o fugas de productos químicos.
De valorar circunstancias como estas y establecer protocolos de actuación en situaciones de emergencia se encarga la PROTECCIÓN CIVIL.

Qué se entiende por PROTECCIÓN CIVIL? Es un servicio público que comprende las acciones destinadas a proteger a las personas, los bienes y el medio ambiente ante situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofes y calamidades públicas «. Sus finalidades básicas son:

– PREVISIÓN entendida como el análisis del riesgo y su localización en el territorio.
– PREVENCIÓN, que engloba el conjunto de actuaciones destinadas a disminuir el riesgo.
– PLANIFICACIÓN que comprende la organización y la coordinación de la respuesta ante las situaciones de emergencia.
– INTERVENCIÓN en el momento de la emergencia para minimizar las causas y sus efectos.
– REHABILITACIÓN los servicios básicos para devolver a la normalidad.
– FORMACIÓN y INFORMACIÓN, a la población ya los colectivos implicados.

Sistema de Planes de Emergencia y Planes de Autoprotección

En todo este proceso la función de los técnicos y de los ingenieros es imprescindible, son múltiples los procesos y las disciplinas que debe dominar. El ingeniero o técnico deberá planificar, implantar, desarrollar procedimientos de trabajo, coordinar, formar, sensibilizar, comunicar, y ponerlo todo a prueba en simulacros con la implicación y la movilización de diversos recursos.

Es imprescindible para hacer toda esta tarea la colaboración entre el ámbito público y el privado. El sistema de PLANES DE EMERGENCIA de Cataluña se basa en la complementariedad de los planes públicos (planes de protección civil territoriales y especiales) y privados (PLANES DE AUTOPROTECCIÓN).

El PLAN DE AUTOPROTECCIÓN de una instalación o actividad que puede generar situaciones de riesgo es el nivel básico en la cadena de planes que hay que activar en caso de una emergencia. Por encima se encuentra el Plan de protección Civil municipal con sus manuales de actuación especiales y específicos. Y por encima de todos ellos, el Plan de Protección Civil de la Generalitat, en el caso de Cataluña. Este puede ser el plan territorial PROCICAT o bien los planes especiales y específicos:

PLASQCAT,

TRANSCAT,

NEUCAT,

INUNCAT,

SISMICAT, entre otros.

Cada Plan tiene su estructura y mecanismos de respuesta propios. Estos Planes no se transforman ni se sustituyen, si no que se integran en capas de responsabilidad.

admin

Entradas recientes

¿Qué es una licencia ambiental y cuándo es obligatoria para tu actividad?

Cumplir con las normativas ambientales no es una opción, sino una necesidad para cualquier empresa…

1 mes hace

¿Qué tipo de instalaciones requieren una licencia de actividad?

Si estás pensando en abrir un negocio o ampliar tu actividad actual, uno de los…

1 mes hace

Si eres emprendedor te ayudamos a empezar tu negocio. Te ayudamos con la licencia de actividad

En PI Enginyeria te ayudamos para que tu negocio empiece con garantías, tanto si montas…

4 meses hace

¿Por qué revisar tu licencia de actividad antes de ampliar un negocio?

Ampliar un negocio siempre es una buena noticia. Significa que has crecido, que estás funcionando…

5 meses hace

Licencia de actividad en Barcelona y Cataluña para industrias

Solicitar una licencia de actividad es el primer paso para poner en marcha tu negocio de…

6 meses hace